Lepe ( Huelva )
Fundada por los fenicios en un pequeño valle junto al Río Piedras, ...
Lepe es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2010 contaba con 26.763 habitantes. Su extensión superficial es de 127,94 km². Es el municipio más poblado de la provincia tras la capital.
Fundada por los fenicios en un pequeño valle junto al Río Piedras, Lepe ha sido poblada por romanos y árabes, conservando patrimonio histórico de éstas épocas. Varios marineros vinculados a la villa de Lepe intervienen en el descubrimiento y la conquista de América, entre los que destacan Rodrigo Pérez de Acevedo y Juan Díaz de Solís. Otros leperos de renombre son Álvaro Alonso Barba, Cristóbal Méndez y Manuel Vela.
La demografía lepera ha crecido rápidamente debido a la inmigración, que ya supone el 19% del padrón municipal. El mayor incentivo de la misma ha sido el cultivo de la fresa, aunque actualmente el sector económico en auge es el turismo desde la creación de Islantilla, mancomunidad del municipio junto a Isla Cristina).
Los núcleos menores de Lepe son La Barca, Pinares de Lepe, El Terrón, La Antilla e Islantilla (compartido con Isla Cristina), aumentando estos dos últimos la población en verano de forma considerable debido al turismo. El Paraje Natural de la Flecha del Rompido y Marismas del Río Piedras es el principal exponente de patrimonio natural del municipio, dentro del cual se sitúa la playa de Nueva Umbría, virgen y nudista.
El puerto pesquero de El Terrón da paso a un lugar lleno de tradiciones, donde la variedad gastronómica marinera está bien presente. La Virgen de la Bella, desde Lepe, marca la fe por estos territorios;en primavera con su romería y en septiembre con sus fiestas, además de las Patronales celebradas en agosto conjuntamente con San Roque.
La vida en este municipio sigue latente desde su paseo “cuadrado”, que ha conocido a leperos que por circunstancias históricas han cambiado de la agricultura de secano a la de regadío, con su fresón por bandera, y de la pesca al turismo. Rodrigo de Triana, lepero natal, dejó para la historia su ¡Tierra a la Vista! en cuanto al desarrollo y su futuro, siento relevante en su nueva agricultura con el “oro rojo”, el fresón, que junto a naranjas, almendras y otros, muestran una magnifica aceptación en todos los mercados, y complementan junto al patrimonio del municipio y sus casi 17 km de playas una estupenda oferta.